El Doctor dice...

El Doctor Alejandro Villadiego (@_alejoMD_ en Twitter) es Medico Cirujano, Especialista en Salud Ocupacional, decidió unirse a El oficio de ser mamá para darnos consejos y tips sobre la salud de nuestros pequeños.

TORCHHS

Un nombre quizás extraño para un post no? (Suena como a referencia de celular Blackberry ) aunque quizás para los y las lectoras del blog y de la sección resulte mas bien como una especie de palabra sacada de un libro de Tolkien con algún significado confuso, pero no, he decidido llamar este post de esa forma, TORCHHS, debido a que trata un tema muy importante que se debe llevar a cabo durante el control prenatal de todo embarazo y es la investigación del mismo nombre: TORCHHS.

Se estarán preguntando, por qué hablar de TORCHHS? Bueno, decidí tocar este tema esta semana pensando que resulta demasiado importante que se realicen estas pruebas durante la gestación de todo bebé, y en especial por una situación particular que de forma reciente me sucedió con una mamita gestante cómo quizás varias de las lectoras.

Entremos en detalles; TORCHHS es una sigla que utilizamos en Medicina para referirnos a:

TOxoplasmosis
Rubeola
Citomegalovirus
Herpes simplex
VIH
Sífilis  

6 patologías de relevancia durante el proceso de gestación, que de una u otra forma y en mayor o menor grado, pueden afectar al bebé en crecimiento si no se investigan de forma oportuna y correcta.

Este post como algunos otros anteriores, nace precisamente de las dudas que una madre gestante me hizo de forma reciente, cuando dentro de los exámenes paraclínicos y de control prenatal que lleva a cabo con su gestación actual, se encontró con una cantidad de nombres extraños y valores igualmente confusos bajo la sigla TORCHHS.

Me preguntaba que eran? Por qué se hacían? Para qué se hacían? Y en medio de sus interrogantes un aire de ansiedad se dibujaba cada vez más hasta el punto de casi no dejarme expresar mis respuestas a sus preguntas y era comprensible, tanta información debía tener su importancia, y efectivamente así es.

Básicamente las pruebas TORCHHS, son una serie de exámenes de laboratorio que buscan determinar en la madre y en el producto de la gestación que se desarrolla y crece en su vientre, la presencia o no de estas patologías anteriormente descritas, haciendo un barrido tamiz, que no es más que una búsqueda prematura de marcadores inmunes que hagan sospechar su presencia y si pueden o no afectar la gestación.

En palabras más sencillas, buscan en la madre gestante algún signo que nos haga pensar que esta(s) enfermedad(es) está(n) ahí o no.

Por qué, Para qué y cómo se realiza?

Esta serie de exámenes se utiliza para detectar en los bebés ciertas infecciones como toxoplasmosis, citomegalovirus, herpes simple, sífilis y otras. Estas infecciones pueden llevar a anomalías congénitas, retraso en el crecimiento y problemas en el sistema nervioso y el cerebro del bebé si no son descubiertas de forma temprana.
Si una mujer resulta infectada con ciertos gérmenes durante su embarazo, el bebé también puede resultar infectado mientras aún está en el útero, siendo más sensible al daño por la infección durante los primeros 3 a 4 meses del embarazo.
La prueba consiste básicamente en realizar la toma de una muestra de sangre materna con el fin de someterla a estudios de tipo inmunológico principalmente y determinar la presencia o no de marcadores que indiquen la presencia de estas patologías.
Dependiendo de los resultados que se obtengan para cada una de ellas, el médico entonces determinará el camino a seguir para prevenir que la patología se siga manifestando en la madre y pueda afectar al bebé que viene en camino.
A ninguna mamita de seguro le gustaría que su bebé pudiese presentar de alguna forma, afectación en su estado de salud general aún sin nacer, y siendo este tipo de pruebas de fácil realización, son la herramienta más útil con la cual contamos los profesionales de la salud para llevar adelante un control prenatal completo.
Volviendo al caso de la madre que me consultó, hago énfasis en estas pruebas, dada la situación particular que esta madre que me hizo la consulta en días pasados presentó, y era que había resultado positiva para una de estas patologías y obviamente su ansiedad y angustia eran relevantes de abordar y guiar, por otro lado, quiero resaltar con ello que al realizar estas pruebas en ella, se pudo detectar de forma oportuna la patología y actualmente lleva su tratamiento adecuado y seguimiento cercano sin ningún tipo de trastorno.
Siempre he pensado que en cuanto a control prenatal y en medicina general, la comunicación médico – paciente es supremamente importante, de ahí que se puedan obtener grandes cosas con pequeñas acciones hechas cuándo y cómo se debe, cómo en este caso.
Que un bebé y su madre gestante lleven a felíz término una etapa tan bonita como es el embarazo para una pareja y una familia, debe ser siempre el objetivo a lograr por parte del equipo de salud y una buena y efectiva comunicación entre el profesional y la gestante juega un papel preponderante para su tranquilidad y la de todos.
El mensaje en esta ocasión es como siempre preventivo, realizar la batería de exámenes TORCHHS es un derecho y un deber que no debe faltar en un adecuado control prenatal y como tal, merece de toda nuestra atención y entrega.
Es mejor prevenir que lamentar reza una famosa frase que muchos conocemos y ese es nuestro deber como médicos y de ustedes como madres y padres, por eso este post.
Lástima que no sea una nueva referencia de Blackberry, ya hasta me iba emocionando para preguntar cuantos megapixeles traería su cámara =P ( no mentiras ) culpen de eso a mi afición por la tecnología, pero como este mundo tecnológico avanza tan rápido no ser{ia raro que este tipo de cosas pasaran alguna vez…
Ya lo saben, madre gestante, no te quedes sin tu TORCHHS, ( en serio suena a comercial de operador móvil jajaja ) es la mejor forma de prevenir alteraciones en tu embarazo y de traer al mundo a un peque sano y feliz.

Cariñosamente,

Dr. Cesar Alejandro Peñatez Villadiego
Médico Cirujano
Universidad Del Norte
@_AlejoMD_

Pequeños gigantes de sueños

En días recientes, una mamita de la consulta externa llegó supremamente angustiada por causa de su pequeña, la razón, ella observaba algo raro en los ojitos de su niña y describía la situación hasta de una forma divertida: “…Doctor, es que la nena se mira todo el tiempo la nariz…”. 

Al comienzo me resultó un motivo de consulta algo curioso y hasta gracioso ( de esos que a veces me suelo encontrar ), pero cuando examiné de cerca a la pequeñita en cuestión ( una dulce y regordita damita de 5 meses de vida entonces las cosas tomaron significado; la pequeñita tenía estrabismo.

Y es que el estrabismo es una anormalidad en el paralelismo de los dos ojos del niño. Se produce cuando hay una desviación en el enfoque de la mirada, de forma que los ojos parecen que van cada uno por su lado o convergen hacia el centro.

Este defecto del paralelismo de los ojos ocasiona en el niño, en algunos casos, visión binocular o visión doble, o bien una visión borrosa. El tratamiento con un parche en el ojo normal para que obligue al ojo afectado a esforzarse más o la cirugía puede mejorar este problema de visión, que no es únicamente un problema estético.

Algunos bebés recién nacidos mueven de manera independiente cada ojo durante las primeras semanas de vida. Es lo que se conoce como estrabismo funcional y se corrige por sí sólo a partir de los 4-6 primeros meses de vida, suele ser transitorio y se debe a una inmadurez del nervio óptico.

Cuando el estrabismo es temporal, los ojos convergen hacia el interior o giran hacia afuera, pero nunca van de arriba a abajo o viceversa.

Lamentablemente muchas veces los padres dejan pasar desapercibida esta condición y es entonces cuando se producen alteraciones visuales a largo plazo que pueden afectar la calidad de vida y la agudeza visual del menor como por ejemplo desarrollar un ambliopía que curse silenciosa.

Es por ello, que no solamente los padres de familia deban prestar atención a este tipo de curiosidades que realmente son fáciles de detectar en un momento dado o al menos, en los menos experimentados o primerizos sospechar, sencillamente hay que mirar al bebe de frente.
El lado negativo en ocasiones de esta historia, lo conforman el sistema de salud y algunos profesionales del mismo ALGUNOS no todos, reitero, pero para nadie es oculto que en ocasiones es tal el afán con que se realiza la atención de los pacientes incluso los pediátricos que detalles como estos pasan desapercibidos.

Ahora bien, cuando se habla de estrabismo, los tecnicismos médicos son variados y muchas veces confusos para los padres, por eso para un entendimiento más sencillo de esta patología lo explicaré así:

- Estrabismo convergente. El estrabismo más frecuente es el llamado estrabismo convergente, en el que el niño mete el ojo hacia dentro. 
- Estrabismo divergente. La desviación del ojo hacia fuera (estrabismo divergente) es menos frecuente.


Durante los primeros cuatro meses de vida del bebé es cuando se produce una maduración en el sistema nervioso central y, si hay algún defecto, ya se puede observar algún síntoma del estrabismo. La desviación puede ser intermitente y alterna. Sólo cuando la desviación sea constante se puede considerar como un primer síntoma de una patología intraocular con pérdida de visión importante desde el nacimiento.
Al contrario de lo que muchos puedan pensar y de lo que sucede en los adultos, el estrabismo en la infancia no produce una visión doble. Durante los primeros años de vida, el cerebro del niño suprime la imagen de uno de los ojos en el momento de la desviación. Es por eso que cuando existe un estrabismo constante en uno de los ojos, se produce la supresión de la imagen y se presenta el ojo con ambliopía, u ojo vago, de una forma secundaria. Un niño estrábico enfoca un ojo en un objeto mientras el otro no le sigue de forma coordinada.

Es muy importante señalar que el estrabismo no es únicamente un problema estético sino que, si no se diagnostica de forma rápida y no se trata correctamente, puede dar lugar al desarrollo de una ambliopía u ojo perezoso.

La ambliopía es debida a que el niño ve mal con el ojo desviado y comienza a suprimir la visión de ese ojo, utilizando sólo el ojo sano que le permite una visión clara. De esta forma se produce una pérdida progresiva de la visión del ojo desviado, que puede provocar la pérdida total de la visión del ojo, en caso de que no se trate a tiempo.

Entonces, ya entendemos mejor por qué está mamita se preocupaba por los ojitos de su bebé?, bueno, eso mismo hice yo y por tal motivo decidí hacer mi tarea y dedicar el post de esta semana al cuidado de la visión de los peques, gigantes intelectuales de sueños, mundos y universos capaces de creaciones increíbles y maravillosas cuando de dejar volar su imaginación se trata y capaces de hacer reír también con cosas tan simples y hasta lindas como “verse la puntita de la nariz” ^_^

Cuidemos la salud visual de nuestros pequeños, A TENER EN CUENTA.

Cariñosamente

Dr. Cesar Alejandro Peñatez Villadiego
Médico Cirujano
Universidad Del Norte
@_AlejoMD_

=^_^=  Cheeeeessssseeeee!!!  = ^_^=

En días pasados una de estas bellas mamitas me interrogaba muy interesada acerca del tema de las sonrisas de su bebe y de cómo jugaban papel importante en los días de los pequeños, la presencia y cuidados de esas lindas perlitas llamadas dientes, que lenta pero progresivamente iban surgiendo en sus boquitas, llenando entre cosas sus baberitos de cantidades casi industriales de salivación =P

Y fue entonces cuando me dije: hablemos de sonrisas =)

En el post anterior tocaba un poco el asunto de la dentición en los bebes, desde el punto de vista de la lactancia materna sin profundizar mucho el tema, quisiera retomar un poco este apartado para ampliar el presente post y dar una pautas importantes para las mamitas lectoras respecto de esta etapa importante para el desarrollo, crecimiento y nutrición del bebe.

Comencemos entonces por el dolor de muelitas y dientes por causa de la dentición, pero para ello la mamitas lectoras deben saber que los dientes de leche empiezan su erupción en la boca a partir de los 5 - 6 meses hasta los 2 - 3 años, momento en el cual toda la dentición primaria debe estar presente.


Conocido esto es importante entonces tener en cuenta que en ocasiones esta erupción dentaria puede provocar en el bebé una sensación incómoda y/o dolorosa que causara en ocasiones más de un llanto.

Pero no todo es tan malo como suena, para ello, se recomienda manejar este tipo de situaciones haciendo que al bebe sus papitos y mamitas les hagan masajes en las encías con el dedo ( obviamente muy limpio ) o mordiendo cosas frias.

Ahora bien, le erupción dentaria en los bebés, no solamente representa este tipo de situaciones para ellos sino también para las mamitas lactantes quienes se ven siendo víctimas de sus pequeñas pirañitas al momento de darles el seno, causándoles pequeñas laceraciones o heridas en las areolas o los pezones que pueden resultarles dolorosas y en ocasiones ser causal de mastitis y con ello de suspensión de la lactancia…pues mamás, les tengo una buena noticia, no se preocupen que para eso estamos nosotros los médicos y por otro lado y aunque algunas no lo crean o lo sepan ahora tienen una excelente cura para esas heridas justo al alcance de sus manos, su misma leche materna.

Ya ven por que la leche materna tiene tantas ventajas? Y es que dentro de las propiedades que se le atribuyen a la leche materna además de nutricionales están las de protección inmunológica al pasarles anticuerpos a sus bebes a través de ella y de regeneración de tejido por lo que una pequeña cantidad de leche materna aplicada en la zona de la herida del pezón o la areola les puede ayudar a sanar más rápido la misma.

Pero, cuando esta sencilla medida inicial no es suficiente y la sintomatología de dolor, calor, rubor u otras sospechosas de mastitis aguda se prolongan en el tiempo entonces lo mejor es recurrir a su médico más cercano para una revisión y manejo adecuados.

Aclarados estos puntos entonces llego a un ítem que quizás muchas mamitas o padres no tienen muy en cuenta durante los primeros meses y específicamente durante el primer año de vida de su peque, y es: Cuándo visitar al odontólogo por primera vez?, algunos dirán, odontólogo? Tan pequeño? O_o pues la respuesta es sí, odontólogo y pequeño, y si es antes de cumplir el primer año de vida MEJOR, aproximadamente a partir de los 5 o 6 meses de vida cuando empieza la dentición del menor y por que? Porque es importante llevar un control adecuado de la aparición de estos y vigilar que no se presenten alteraciones que a futuro se puedan convertir en un problema mayor, ( importancia cobra decir acá que si durante la gestación del menor, la madre estuvo expuesta por alguna razón a ciertos medicamentos estos pueden influir en el proceso de dentición del menor y en su coloración y forma especialmente, por lo que son estas mamitas quienes más atención deben prestar al proceso de dentición de sus pequeños ).

La odontología para bebés se encuentra en la base de este cambio, en el cual 
el odontopediatra tiene la oportunidad de analizar y controlar los factores de riesgo de la enfermedad antes de que ésta aparezca.

La prevención, antes que la curación siempre debe ser lo primordial y la salud oral de tú bebé nunca puede ser la excepción a esta regla si bien cada día más y más mamitas se concientizan de su importancia, que hay que decirlo, no se le prestaba la atención requerida.

Recuerda tu bebé irá al dentista para no tener nunca caries, no para curarlas. Los consejos y asesoramiento temprano te ayudarán a tener todas las herramientas para lograrlo.

Que sea pues un compromiso entre tú bebé y su salud para que siempre, en todas las etapas de su crecimiento y a futuro en esas fotografías de recuerdos puedan decir junto a el CHEEEEESSSSSEEEEE!!!! Y ser feliz!!!!

Cariñosamente



Dr. Cesar Alejandro Peñatez Villadiego
Médico Cirujano
Universidad Del Norte
@_AlejoMD_

                                         Alimentación y llanto

Una de las causas de preocupación más frecuentes en las mamás que por primera vez tienen un hijo, es el llanto de su bebé; para muchas de ellas, esta manifestación de disconfort por parte de sus hijo, les genera una carga de ansiedad psicológica importante al desconocer de entre múltiples posibles causas de llanto, cuál de todas es la implicada y es entonces cuando miles de malabares se realizan buscando una salida y una explicación  que logre calmar esta sonora expresión.

Que si el pañal está sucio, que si el bebé tiene calor, que si el bebé tiene frío, que si el bebé le duele algo, que si el bebé tiene fiebre, que si no tiene su juguete preferido al lado, o como algunas lo denominan que tiene "gadejo" =P

Todas son posibles y a la vez ninguna y es esa tarea de buscar cuál de todas ellas es la implicada, la que en un momento dado puede generar en la mamá mucha angustia y en ocasiones muchas migrañas.

Mientras hacía cavilaciones acerca del tema que trataría en este post, fue precisamente una mamita primeriza quién me iluminó las ideas y fue entonces que comencé a redactar este texto.

Fue tan contundente con la forma en que me hizo caer en cuenta del tema que sólo bastó hacer una pregunta para que las neuronas empezaran a moverse y a generar una tormenta de ideas alrededor de esa premisa: Por qué las mamás que pueden, no dan de lactar a sus bebés y si les dan leches de fórmula que están prohibidas? Fue palabras más, palabras menos la pregunta que me hizo reflexionar sobre el tema.  

Sé que la mamita que hizo la pregunta sabe quién es, pues es lectora de este blog, y de seguro sonríe en estos momentos, pero vaya que es una pregunta importante que debe ser respondida y más aún ver cómo se relaciona con el tema que estoy tratando…

Comencemos por responder la pregunta entonces, sencillo esto se dá obedeciendo a múltiples factores de diversa índole, pero podemos resumirlos en uno grande llamado COSTUMBRE o CULTURA.

La sociedad actual cada vez demanda más y más tiempo de dedicación a múltiples actividades y no son las mamás la excepción a la regla en una sociedad que cada día exige más y más competitividad por la globalización, la mujer cada vez ha venido asumiendo más y más roles laborales que cada vez le dejan menos tiempo para dedicar a una bella y saludable actividad como lo es la lactancia materna, vemos entonces como el factor tiempo influye de por sí ya en esta práctica.

Otra causa importante son las causas de la vanidad, esa que programa en la mente de la recientemente primeriza mamá, ese chip que dice que lactancia es igual a senos caídos, para qué decir mentiras si son ellas mismas quienes lo reconocen cuándo se les pregunta la razón.

Por otro lado y en este sentido ya influye mucho la fisiología propia de cada mujer, el abandono de la lactancia materna se da por baja producción láctea, y no se puede culpar a las madres de algo que su organismo controla, pero lo reprochable es que se abandone esta práctica de forma muy prematura negando a su bebé obtener los múltiples beneficios que una lactancia materna trae para su salud y para el de la madre en variados campos.

Así como estas tres, muchas otras son las posibles causas asociadas a la no práctica de la lactancia materna ( tema que si es necesario podremos abordar mas adelante con mayor profundidad ) y es entonces cuando vemos cómo la misma presión social CULTURA DE SOCIEDAD se encarga de promulgar el abandono de la misma ( si bien cada vez son mas y mas madres quienes se concientizan de su importancia ).

Ahora bien, respondida a groso modo la pregunta, que relación guarda entonces la lactancia con el tema a tratar? Algunas mamitas lectoras dirán, sencillo, si mi bebé tiene hambre llora, y es correcto, es su forma de expresar que tiene deseos de un instinto básico alimentarse, tiene hambre y a falta de palabras pues como?...y la respuesta es BERRINCHE! XD y entre más fuerte más hambre tengo!!!

Pero oh sorpresa! Alguien decía alguna vez, todo tiene dos caras y cuál cara falta en esta moneda?  La que no se percibe tan claramente, el sello de la historia y a la cuál trataré de responder…QUE PASA CUANDO ES LA COMIDA LA CAUSANTE DEL LLANTO Y NO AL CONTRARIO?

Ajaaa! Cierto que sí? Ya vemos la moneda por el otro lado cierto? Bueno, ya vamos aclarando, pero entonces surge otra pregunta, y ese lado de la moneda entonces que tiene que ver con la lactancia materna y las leches de fórmula? Como unimos este mundo de ideas sin aparente relación directa?

He ahí donde la medicina entra a aclarar dudas y a atar cabos que conocerán a continuación =D

La leche materna tiene una composición específica IDEAL para el bebé como alimento único durante los primeros seis meses de vida y de forma complementaria con otros alimentos hasta los dos años de edad, y digo ideal porque la leche materna humana es para bebés humanos obviamente, así como la leche de vaca es para bebes vaca o terneros, entonces porqué darle leche de vaca a un "ternero" humano?

Acá entra entonces nuevamente el factor cultural, el humano toma leche de vaca y se nutre bien, y es cierto, no voy a negarlo pero algo que muchas madres y en general la población desconoce es que el bebé dentro de su sistema gastrointestinal aún inmaduro no posee la capacidad enzimática necesaria para digerir todo el contenido ( sobretodo proteico ) de la leche de vaca, y es entonces cuando se presenta la respuesta a la pregunta que les hice LLANTO POR CAUSA DE LA ALIMENTACION = CÓLICO ABDOMINAL.

Ya nos vamos entendiendo más? Cierto que sí, y es que es sencillo descubrir la causa, las leches de formula que comercialmente se venden para la preparación de los teteros de los bebés son elaboradas a base de qué? LECHE DE VACA, con un contenido determinado de nutrientes que si bien ayudan al crecimiento y desarrollo del menor no son la ideales en cuanto a composición y cantidad para ser metabolizadas de forma adecuada por el recién nacido por lo que su administración debe ojalá postergarse hasta después de los primeros seis meses de nacido el menor para evitar estos dolores abdominales que se pueden presentar y causar llanto en el niño ( y migraña en la mamá ) de entre muchas otras cosas que se pueden prevenir también como reacciones alérgicas alimentarias a la proteína de la leche ( caseína especialmente ) la cuál es la que más se involucra también de forma directa con los cólicos y el dolor abdominal que un bebé puede presentar y ser causal de llanto o berrinche al mejor estilo de plácido domingo o migrañoso martes, estruendoso miércoles o enervante viernes… XD

Por ese motivo es que es importante que una mamita tome conciencia no sólo de los múltiples beneficios que trae para su salud y el de su bebé fomentar la lactancia materna y permitir la introducción de forma gradual y guiada de otros alimentos a la dieta normal de su bebé, lo que permitirá un crecimiento y desarrollo adecuado del mismo sin generar en el mayores problemas de salud y evitando en la madre igualmente otras molestias relacionadas con la angustia de saber POR QUE LLORA MI BEBE…

Quise tocar este tema esta semana especialmente porque soy partidario de promover la práctica de la lactancia materna y de que las mamitas brinden la oportunidad a sus bebés de recibir de ellas más que su leche todo su cariño durante su ejecución, está comprobado que la lactancia es el momento de vínculo afectivo más bonito y fuerte que una madre puede tener con su hijo y es su momento de intimidad más puro de enlace y unión entonces por qué negar a su bebé esos momentos especiales con su mamita y trasladar ese calor a un frío chupo que ayudará a que use ortodoncia más adelante? ( otro tema importante )

El mensaje es corto y es sencillo pero muy significativo, la práctica de la lactancia materna trae muchos beneficios para la mamá y el bebé, incluso para la familia pero adicionalmente a ello te puede quitar de encima un dolor de cabeza…

Alimentación saludable, bebé saludable y mamita saludable… =D

Cariñosamente,

Dr. Cesar Alejandro Peñatez Villadiego
Médico Cirujano
Universidad Del Norte
@_AlejoMD_

                                    Todo comienzo genera ansiedad

Asistir por primera vez a clases al colegio, a la universidad persiguiendo un sueño intelectual, a una entrevista de trabajo buscando un desarrollo y crecimiento personal y hasta dar nuestro primer beso a esa persona que se nos roba los suspiros, todo lo que hacemos por primera vez en la vida, genera dentro de nosotros mayor o menor grado de ansiedad.

Y es que sentir ansiedad ante lo desconocido es normal, pero aún así, no deja de crear en nuestro organismo y en nuestra mente cambios importantes, algunos temblamos, otros perdemos el apetito, otros quizás hasta llegamos al punto de llorar buscando de alguna forma librar a nuestro cuerpo y a nuestra mente de ese "peso" que nos "ahoga" y miramos la forma de hacer transcurrir las cosas de una forma más libre y natural para sentirnos cómodos.

Traer una nueva vida a este mundo igualmente, es una situación a la que se enfrentan las mujeres y futuras mamás en algún momento de sus vidas y es la naturaleza quien permite que ese maravilloso milagro suceda, otorgándoles las características biológicas óptimas para su felíz comienzo y término.

Para algunas entonces es una situación que les llena de entusiasmo, pero para otras, caso contrario, les genera esa ansiedad de la que hablábamos al comenzar estas líneas.

Por muchas y variadas circunstancias que quizás en otros apartados entraremos a profundizar más, pero que no vienen al caso ahora, el embarazo en una mujer genera en ella una carga emocional y física importante capaz de generar cambios en su comportamiento físico y psiquico de igual forma y sobrellevar este tipo de situaciones, se convierte entonces para muchas en una odisea, donde es mas el color gris y los matices de esta tonaildad predominante que los colores que deberían preponderar en esta etapa de su vida y la de su pareja si está o no presente ( punto sobre el cuál tendremos que hablar en próximas oportunidades por su relevancia con el tema ) llena de alegrías.

Es ahí entonces, donde considero que la participación de los profesionales de la salud de las diversas áreas que se relacionan con el cuidado de la mujer embarazada y de su bebé, al igual que el de familiares y amigos cercanos, juegan un papel supremamente relevante en forma de un acompañamiento integral, que incluya ( guardando proporciones ) esa casi familiaridad con la nueva madre y la nueva vida que se desarrolla en su vientre.

Y es que como nota aparte al tema que estoy tratando, pero en cierta forma haciendo una homología al mismo, debo decir que cuando me contactaron para escribir esta serie de artículos en el Blog, inmediatamente no pude dejar de comparar el embarazo de una mujer, ese grado de ansiedad que genera en ella la gestación de una nueva vida y lo que ello implica, con el "gestar" una serie de artículos cortos, claros y concisos que desde mi subjetiva, profesional y muy humilde opinión pudieran contribuír un poco más a orientar y ayudar a las futuras mamás y madres actuales lectoras con este "Bebé" llamado columna editorial. Crearlos y difundirlos no sólo será una tarea que me exigirá una labor académica profunda y responsable, sino también en cierta forma, meterme literalmente en los zapatos de una mamá y tratar de ver desde tres diferentes ópticas una misma situación: El embarazo.

La óptica del profesional de la salud, la óptica materna y la óptica "paterna" que cómo hombre finalmente en alguna etapa de mi vida también viviré directamente serán quienes guíen mis palabras y orienten a los lectores a través de los tópicos que eventualmente irán surgiendo.

La etapa pre-gestacional, la gestación misma, el crecimiento y desarrollo posteriores al nacimiento de un ser que llega a un mundo que para él tambien genera ansiedad desde el mismo momento en que inicia su vida intrauterina, serán entre otros, los tópicos a tratar en este apartado, que espero, y en eso me esforzaré bastante, tenga la acogida y el respaldo participativo de todos y todas las lectoras que acudan al mismo con el fin de aclarar quizás, dudas que tengan respecto de los temas abordados u otros que sean de su interés y que quieran conocer un poco más, para lo cuál desde ya me pongo a su entera disposición.

Que sea esta nueva aventura de conocimiento y acompañamiento pues, una razón para ver el embarazo y esa nueva vida que se gesta o ya los acompaña en su día a día como un bello milagro capaz de traer cosas bonitas y alegrías a sus hogares y con ello, un cambio en esa sensación de ansiedad que a todos nos causa la primera vez de cualquier evento que marque nuestro paso por este camino corto que llamamos vivir y en el que a pesar de pensarlo en ocasiones así, nunca estamos solos.

Bienvenidos y bienvenidas a esta nueva "vida" del blog que hoy crece y construyámos entre todos de una forma enriquecedora este "embarazo" que para mí comienza, pero que cuenta con su apoyo para llegar a un feliz término lleno de experiencias por compartir durante su crecimiento y desarrollo como en algún momento esa vida que ahora los acompaña comenzó tambien.

Con sentimiento de afecto.

Dr. Cesar Alejandro Peñatez Villadiego
Médico Cirujano
Universidad Del Norte
@_AlejoMD_